martes, 11 de marzo de 2008

El potencial creativo del pesimismo trágico de Schopenhauer


El diá 12 de marzo, la Profesora Pilar López de Santamaría, da continuidad al ciclo de conferencias sobre Pensamiento Trágico. El componente trágico implícito en la energía del pesimismo de Schopenhauer a causa de los sometimientos incuestionables a la voluntad y a la vida es analizado por esta experta en el autor y autorizada traductora al castellano de sus obras. Quizás sea la figura de Schopenhauer una de las que tenemos que verdaderamente tener en cuenta para comprender de otro modo y de manera radical la presencia del dolor en nuestro mundo.

jueves, 6 de marzo de 2008

Sergio Givone en el SEMSOCU

















S. GIVONE: algunos textos.


“Il nichilismo presuppone la consapevolezza che tutto è destinato a finire o a trasformarsi, dall'altra la fede si rivela - cito la traduzione di Dante di una poesia di S. Tommaso - come "la sostanza delle cose sperate". Dunque la fede è qualche cosa che resta e che rappresenta la possibilità di fissare la realtà in una forma sempre identica a se stessa”

“Se veramente iniziamo a ragionare in base al nulla da cui proveniamo e al nulla nel quale siamo destinati a finire, allora la realtà ci apparirà mobile, perché il suo fondamento sarà il poter essere altra da com'è. Il grande insegnamento impartitoci dalla morte e dal nulla è che la realtà può essere altrimenti da quello che è. Questo significa che nel nichilismo non dobbiamo vedere solo il punto di arrivo di un mondo che ha perduto la fede nell'assoluto”.

Nihilismo y hermenéutica de la nada


“Nichilismo, infatti, significa perdere la fede nell'assoluto, ma significa anche riacquistare la fede nella verità che vuole essere interpretata: si tratta della verità che ho saputo far mia e che ho riconosciuto fondata nella mia esistenza, oppure si tratta del nulla”.
“Lo trágico reside allí donde la culpa se encuentra en relación tanto con el destino como con la libertad”

“Esta es la paradójica verdad de lo trágico: que no hay culpa si no es por cuanto se abate sobre nosotros desde una enigmática trascendencia, pero lo que se abate sobre nosotros está ya desde siempre en nosotros y es oscuramente querido por nosotros”

“La tragedia no existe más que allí donde está o donde se vislumbra la completa rotación del ser: de la culpa a la expiación, del destino a la libertad, del sufrimiento al goce más secreto”

“Que de la maldición del devenir no nos podamos redimir se deriva que el devenir no sea nunca nada más que sí mismo y por lo tanto recaiga sobre sí mismo: en la identidad de sí con sí mismo, en el ser, en el infinito, que indiferentemenete se nutre de la identidad y la diferencia”


“Nietzsche expurga sus elementos esenciales (la culpa y la expiación) convirtiéndolos en su contrario (la inocencia)”


“Pues el delito mayor del hombre es haber nacido” (Calderón)

La tragedia incide en la realidad, la desesperación, no.


Nacer

“Nacer, sufrir y perecer encrespan la superficie del ser –el ser que deviene permaneciendo idéntico a sí mismo. Por lo tanto, si la culpa está en el nacimiento y no hay otra mayor; si venir a la luz del sol perturba el orden de las cosas durante lo poco que dura la vida, bastará la muerte para recomponer la armonía turbada, la muerte que el infinito acoge como el puro y simple “no” de la finitud”

“Nacer sería un evento que sacude al ser y lo expone a una vicisitud en la que el mismo ser se pone en juego. Y aún más: es el ser lo que nace, el ser que cada vez es en ese hacerse evento. Lo que explica aquello que permanecería inexplicado, es decir, la posibilidad de que el individuo tome sobre sí la realidad en la que viene a encontrarse como por casualidad y se haga cargo de ella, se reconozca culpable de ella”

lunes, 3 de marzo de 2008

Sergio Givone en el SEMSOCU



Sergio Givone nace en Buronzo (Vercelli) en 1944. Estudia filosofía en Turín y se licencia con Luigi Pareyson. Ha enseñado en la Universidad de Perusa y de Turín. Es profesor titular de estética en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Florencia. En el curso 1982-83 y en el 1987-88 ha sido Humboldt-Stipendiat en la Universidad de Heidelberg. Además de numerosos ensayos en revistas italianas y extranjeras, ha publicado: "La storia della filosofia secondo Kant" (Mursia, 1972), "Hybris e melancholia. Studi sulle poetiche del Novecento" (Mursia, 1974), "William Blake. Arte e religione" (Mursia, 1978), "Ermeneutica e romanticismo" (Mursia, 1982), "Dostoevskij e la filosofia" (Laterza, 1984), "Storia dell'estetica" (Laterza, 1988) (en español, "Historia de la estética"), "Disincanto del mondo e pensiero tragico" (Il Saggiatore, 1988) (en español, "Desencanto del mundo y pensamiento trágico") y "La questione romantica" (Laterza, 1992). En 1995, publica "Storia del nulla" en la editorial Laterza que, actualmente, ya ha llegado a su quinta edición. En 1998 edita para Einaudi un novela, "Favola delle cose ultime", y, para la misma editorial se encarga de la publicación de obras de Szondi, Frank y Hegel.
Prolongando la imagen de un "cristianismo trágico", Sergio Givone -autor de la notable Historia de la nada - sostiene que el hombre se halla atravesado por la tensión entre la culpa y la libertad. La salida a esa tensión la encontrará el hombre cuando logre adherir a una ética que le permita conciliar la libertad con la responsabilidad por su destino. En palabras de Givone, se trata de advertir que "aquello que me ha tocado en suerte es mi deber".

Pensamiento trágico.

No parece difícil acordar ya que nuestro tiempo y nuestro mundo es complejo. Grandes cambios y grandes transformaciones sociales y culturales han ido generando progresivamente una situación generalizada de incertidumbre en la que las comunidades cada vez tienen más problemas para dar respuestas convincentes y positivas a todos los retos que se nos abren. Es en estos tiempos de crisis y de tránsito en los que rebrotan con más fuerza los aspectos más radicales de la existencia; siempre laten cerca de nosotros, incluso cuando los tiempos están cargados de confianza. El que la vida, sus temores, su enfrentamiento con el dolor y con los misterios de la caducidad, se vuelva a convertir en referente de sí misma con sus limitaciones nos permite rescatar la palabra de todas aquellas voces disidentes que nos han hablado y nos hablan de lo que el ser humano es en su marco temporal sin los analgésicos científicos e instrumentales de la razón. La fuerza de este pensamiento trágico no siempre ha de llevarnos a un pesimismo negativo. Lo trágico sustenta la energía de la vida que se interroga a sí misma sin otra alternativa. Grandes pensadores no siempre bien entendidos se convierten en los interlocutores de este ciclo de conferencias: Schopenhauer, Cioran, Unamuno, Dostoievski, Niezsche…; pero también los grandes temas como la educación, la sociedad, la libertad, el miedo, el arte o la postmodernidad, se cuestionan desde la mirada creativa del pensamiento trágico.

Adjuntamos el conjunto de la nueva propuesta de nuestro SEMSOCU. Unas jornadas internacionales sobre "Cultura contemporánea y pensamiento trágico"

La hermenéutica analógica se ratifica en Valladolid como una interesante propuesta filosófica.






Celebrado ya el encuentro sobre "La hermenéutica analógica en España" podemos estar especialmente satisfechos también en nuestro país al corroborar que efectivamente se trata de una propuesta filosófica que se presenta como alternativa y resistencia a los excesos de bipolarización de la cultura contemporánea. La intervención de Mauricio Beuchot fue un claro síntoma de que no se trata de una vía de pensamiento improvisada sino que se encuentra sustentada en importantes argumentos histórico-filosóficos. Son ya muchas las disciplinas que se ponen a funcionar desde los presupuestos de la HA, como nos transmitió Justino López en su síntesis bibliográfico-receptiva. En el encuentro hemos podido corroborar cómo el derecho (Napoleón Conde) y la justicia (José Carlos Muinelo); el arte (Sixto J. Castro) y la representación (Lourdes Otero y Pilar Mancebo); la actividad tecnocientífica (Juan R.Coca) y la antropología (Pedro Harráiz); la retórica (Francisco Arenas-Dolz) e incluso los cuestionamientos y retos que se le pueden presentar desde la religión (Miguel Ángel Quintana) y desde el espíritu trágico que late en la propia analogía (Joaquín Esteban) pueden ayudar a dar aún más consistencia a estos planteamientos.