jueves, 24 de abril de 2008

Nietzsche, inevitable.

Paulina Rivero, Luis Enrique de Santiago y Marco Parmeggiani.











Tres expertos internacionales en el pensamiento y la obra de Friedrich Nietzsche, Luis Enrique de Santiago Guervós (Univ. Málaga) , Paulina Rivero (UNAM, México) y Marco Parmeggiani (Univ. Málaga), participan el miércoles día 30 a partir de las 18,30 en la mesa redonda del ciclo de conferencias sobre Cultura contemporánea y pensamiento trágico, organizado por el Seminario de Sociedad y Cultura Contemporánea (SEMSOCU) y el Instituto Superior de Filosofía.
La figura de Nietzsche, desde todos los puntos de vista, al margen de los amores o los odios apasionados que pueda representar, se ha convertido objetivamente en un elemento clave para comprender nuestro mundo actual. De manera especial su concepción de lo trágico, vinculado con el enmascaramiento, con el devenir y con la aceptación radical de la vida, sigue siendo un incentivo para repensarnos a nosotros mismos.
Lo trágico desde la perspectiva del arte y del nihilismo, del amor fati, el amor radicalmente afirmativo de la vida, y también desde la noción de decadencia, serán los puntos de partida de las reflexiones de los ponentes.






Fragmentación social y pesimismo crítico.


Celso Sánchez Capdequí





La mesa que compartieron Celso Sánchez Capdequí y Joaquín Esteban quiso centrarse en el pulso social del pensamiento trágico desde el punto de vista de la acción y desde el punto de vista educativo. La constatación de los procesos de fragmentación de la identidad y la posibilidad que ofrece la reclamación ética del nuevo comenzar constante en el que se concreta cada instante presente dentro del marco de los flujos socioculturales abre posibilidades de pensar en el momento mismo en que nuestro pensamiento genera transformaciones. Un cierto escepticismo crítico recorre la necesidad de tener que repensar las instituciones que nos sustentan. Sin embargo, es mucho el peso de las inercias y, en general, sigue siendo complejo sustraerse de los optimismos ingenuos.

martes, 15 de abril de 2008

El analgésico de la belleza











El arte desde siempre se ha encontrado en el límite, y en el caso de no sentirse en él, siempre lo ha buscado. ¿En qué medida las vanguardias, con su pretensión crítica y transformadora, o el arte contemporáneo, con su radicalización conceptual, nos permiten hablar del analgésico de la belleza? Las dos intervenciones de esta interesante sesión quizás nos ayuden a ofrecer una perspectiva abierta y crítica sobre el asunto.

martes, 8 de abril de 2008

Unamuno, Dostoievski y la condición trágica




Unamuno y Dostoievski en el ciclo de "Cultura contemporánea y pensamiento trágico"



El escritor, ensayista y poeta Luis Frayle impartió ayer, día 9 de abril, la conferencia titulada “Unamuno: agonía y tragedia”, dentro del Ciclo de conferencias “Cultura Contemporánea y pensamiento trágico.


El ponente propuso en su conferencia una interesante síntesis sobre los momentos vertebradores del pensamiento trágico de Miguel de Unamuno. Desde la disposición formal y expresiva de presentar dramáticamente su pensamiento, pasando por la fuerza antitética que surge existencialmente del amor humano y pasando también por el reto determinante que para Unamuno supuso la muerte concreta, hasta derivar en la tensión que genera la necesidad de tener que tener fe, todos los contenidos de la conferencia fueron capaces de mantener atentos a los asistentes desde el principio hasta el fin. Momento este último de las conclusiones en el que el ponente reclamó la fuerza del pensamiento trágico para dar una respuesta profunda a los retos de nuestro mundo actual. Luis Frayle no sólo dejó muestras de conocer bien el pensamiento del autor salmantino, sino también de haber sido capaz de padecer con él. De ahí la fuerza de su exposición y el interés de su lectura.

Debate sobre la memoria histórica


El Seminario de Sociedad y Cultura Contemporáneas (SEMSOCU) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes organiza, el día 10 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la UEMC, la mesa redonda titulada “La Memoria Histórica a Debate”.

La aprobación de la Ley de la Memoria histórica en diciembre de 2007 sobre las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista produjo un intenso debate no sólo a nivel político, sino en los ámbitos académicos y en la sociedad en general entre aquellos que consideraban necesaria la restitución histórica de la dignidad de las represaliados, y los opinaban que la memoria histórica abría viejas heridas que ya estaban cerradas. La Guerra Civil y la dictadura franquista constituyen dos de los episodios más controvertidos de la historia de España que han dado lugar a cientos de estudios y monografías y siguen generando una importante polémica, sobre todo, en lo referido a su uso político.El objetivo de esta mesa redonda es acercar al mundo universitario las distintas opiniones y posturas que sobre este tema se han puesto de manifiesto en los últimos años, sobre todo a raíz de la proclamación del año 2006 como “Año de la Memoria Histórica” y de la posterior aprobación de la ley en el congreso y el senado. El acercamiento lo hacemos desde cuatro ámbitos temáticos claves para evitar visiones sesgadas y partidistas: la historia y, en concreto, la relación entre la historia y la memoria, las asociaciones de recuperación de la memoria histórica surgidas hace unos años, el ámbito jurídico para desgranar los entresijos de la ley y el de los medios de comunicación como voceros de la sociedad, alimentadores o no de la polémica.
Estas son algunas de las preguntas que proponemos para el debate:
¿Qué es esa cosa llamada memoria histórica? ¿Son dos términos compatibles, memoria e historia?, ¿por qué algunos autores han señalado la escasa fortuna del término y su sustitución por otros como memoria social o memoria colectiva?
¿Se ha despertado el fantasma de las dos Españas enterrado durante el pacto del olvido o del silencio de la Transición con la aprobación de esta ley? o por el contrario ¿se ha contribuido a normalizar la memoria o a hacer una “política de la memoria” que era necesaria?
¿Cuál es el objetivo que persiguen las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica?
¿En qué medida los medios de comunicación han contribuido a desvirtuar los usos públicos de la historia?, la excesiva divulgación, las visiones simplistas de la historia.
¿Era necesaria una ley sobre la memoria de la represión de la guerra y la posguerra, o bastaba otro tipo de reconocimiento político o social sin tener el alcance de ley?
¿Qué debe hacerse con los símbolos preconstitucionales? ¿Debe borrarse la historia o sí el significado de esta etapa de la historia?
Resulta válida la comparación del caso español con el revisionismo histórico que ha acontecido en Alemania sobre el colaboracionismo con los nazis o el holocausto?

Participan:
Pablo García Colmenares: Doctor en Historia. Catedrático de escuela universitaria. Actualmente profesor de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Valladolid y Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia.

Julio del Olmo Martín: Arqueólogo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.

Félix Martínez Llorente: Doctor en Historia del Derecho. Profesor titular de la Universidad de Valladolid.

Juan Pablo Pascual Pérez: Jefe de informativos de la Cadena COPE.

Modera: Cristina Gómez Cuesta, profesora de Análisis del entorno social y su evolución histórica y de Relaciones Internacionales, además de coordinadora del Gabinete de Formación Complementaria de la UEMC

martes, 1 de abril de 2008

El arte como nostalgia


¿Es arte todo aquello que se nos presenta como tal en el marco de nuestra cultura actual?

Sixto J. Castro, en su reciente libro que será presentado el jueves, se enfrenta con contuncencia y sin miedo de ser excluido por los mentideros intelectuales al hecho de tener que calificar de sandeces instalaciones, performances, ready mades, happenings, etc. en las que se concreta la supuesta expresividad artística contemporánea.

La nostalgia de la estética atraviesa todo el libro y se quiere convertir en un punto de anclaje en un tiempo de incertidumbres.

Cioran o el pesimismo necesario en el SEMSOCU
















Parece claro que un ciclo sobre pensamiento trágico no podía prescindir de la figura de Cioran. El ganador del Premio Nadal en 1997, Carlos Cañeque, junto con la escritora y artista Maite Grau, impartirán mañana, día 2 de abril, la conferencia titulada “El pesimismo seductor de Cioran”, en el marco de nuestro ciclos sobre “Cultura Contemporánea y pensamiento trágico”, organizado por el Seminario de Sociedad y Cultura Contemporáneas (SEMSOCU) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en colaboración con el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid.






Pocos escritores han alcanzado una mirada tan lúcida, pesimista y atractiva como la de Emil M. Cioran (1911-1995). Con un estilo inimitable y una acidez a veces casi agresiva, Cioran escribe sobre la muerte, la historia, el destino de los pueblos, el fanatismo, la mística, la decadencia, la locura, el hastío, la enfermedad o el suicidio, y lo hace con rabiosa ironía, como si quisiera despertar al lector «con una bofetada».

Autores de la talla de Gabriel Marcel, Eugène lonesco, Henri Michaux, Samuel Beckett, Octavio Paz, Fernando Savater o Susan Sontag, han reconocido el talento de este rumano que escribió la mayor parte de su vida desde París y desde la lengua francesa.

Carlos Cañeque nació en 1957 en Barcelona. Desde hace veinte años es profesor titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito los libros Dios en America: Una aproximación al conservadurismo político-religioso en los Estados Unidos (1988), Conversaciones sobre Borges (1995), y es coautor de Bienvenido Mr. Berlanga (1993), Fundamentos de Ciencia Política (1994) y El pensamiento político en sus textos (1994). También ha escrito las novelas Quién (Premio Nadal de 1997), Muertos de amor (1999) y Conductas desviadas (2002), así como la serie infantil El pequeño Borges imagina. Junto con Maite Grau, ha escrito el libro Cioran: el pesimista seductor.

Maite Grau nació en 1963 en Barcelona. Licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona cursa estudios de Bellas Artes en San Diego y en Paris. Ha sido profesora de Historia del Arte y de Cine en la Escuela Superior de Cine de Barcelona (Escac) y en el Middlebury College de Vermont. En 1993 publica, junto a Carlos Cañeque, Bienvenido Mr. Berlanga.